Elecciones y Mercado Chileno: Lo que revela el IPSA.

Elecciones y Mercado Chileno: Lo que revela el IPSA.

Introducción: año electoral, incertidumbre en el aire

2025 vuelve a colocar la política en primer plano. Con encuestas que cambian semana a semana y programas económicos aún en borrador, muchos inversionistas sienten una tensión familiar: ¿conviene entrar o salir de la bolsa antes de que sepamos quién llegará a La Moneda? La historia ofrece pistas sólidas. Analizamos seis ciclos presidenciales y encontramos un patrón que se repite con sorprendente consistencia. Descúbrelo en el siguiente carrusel:

Promedios:

  • 12 meses antes: +17,8 %
  • 12 meses después: +9,0 %

Lecturas rápidas

  1. El mercado suele adelantarse: cuatro de las seis elecciones mostraron subidas de dos dígitos el año previo.
  2. El desempeño tras asumir es más heterogéneo; solo dos presidentes superaron a su propio “rally” preelectoral.
  3. Hay excepciones: el contexto global y los precios de los commodities han pesado tanto como la agenda local.

Lecciones que vale la pena recordar

1. Expectativas vs. realidad

Durante la campaña, los discursos políticos abren la puerta a escenarios de crecimiento, reducción de impuestos o mayor gasto público. Los inversionistas tienden a capitalizar esas promesas de inmediato y el IPSA refleja ese apetito comprando la expectativa. Sin embargo, tras el cambio de mando, el mercado recalibra: evaluar la gobernabilidad real, la composición del Congreso y la capacidad de ejecución suele “aterrizar” las valuaciones. Esto explica por qué el rally preelectoral supera, en promedio, al desempeño del primer año de gobierno.

Para el inversionista, la moraleja es clara: las noticias políticas mueven precios, pero la concreción de las políticas públicas define la trayectoria posterior. Separar ambos momentos ayuda a mantener la perspectiva y evitar decisiones precipitadas.

2. Cuidado con el “timing”

El historial demuestra que esperar a conocer al ganador implica perder gran parte del movimiento al alza. Quien decide “mirar desde afuera” hasta que las urnas se pronuncien puede encontrarse pagando precios más altos o, peor, entrando justo cuando el mercado inicia su fase de normalización.

Intentar cronometrar la política es, en la práctica, un juego de probabilidades bajas: requiere anticipar resultados electorales y, además, prever la reacción colectiva del mercado. Una cartera diversificada y de largo plazo suaviza este riesgo, pues captura el crecimiento estructural sin depender de pronósticos puntuales.

3. Diversificación global imprescindible

Chile representa menos del 0,5 % de la capitalización bursátil mundial. Concentrar el portafolio en acciones locales significa quedar expuesto a shocks internos —reformas, huelgas, sequías— que pueden golpearte justo cuando necesitas estabilidad. Incorporar activos internacionales (acciones de EE. UU., Europa o Asia, y renta fija global) no solo amortigua la volatilidad, sino que añade motores de retorno desligados del ciclo político chileno.

En la práctica, diversificar no es “apostar afuera” contra Chile, sino complementar la exposición local con oportunidades que responden a otros factores —innovación tecnológica, demografía asiática, transición energética— y que, combinadas, mejoran la relación riesgo-retorno del portafolio.

¿Qué implica esto para tu plan financiero?

  • Mantén liquidez táctica. Si el ciclo político genera oportunidades puntuales, ten un porcentaje disponible para rebalancear sin comprometer tu plan central.
  • Define objetivos y horizonte. El plazo de tus metas marcará cuánto riesgo (y volatilidad electoral) puedes asumir.
  • Revisa tu asignación de activos. Asegúrate de que Chile no pese más de lo que tu perfil tolera.

Conclusión

Las elecciones importan, pero la disciplina importa más. Los datos muestran que el mercado chileno premia la expectativa y luego se normaliza. Con una estrategia global, diversificada y alineada con tus objetivos, no necesitas apostar al resultado de las urnas para construir patrimonio.

¿Quieres un portafolio que resista los ciclos políticos? Agenda una sesión gratuita con Betterplan y diseñemos tu plan a largo plazo.


Fuente: Cálculos propios de Betterplan con datos IPSA Total Return (Bloomberg), 1999-2024.