¿Cuánta incertidumbre hay sobre el futuro de Chile?

¿Cuánta incertidumbre hay sobre el futuro de Chile?

Usualmente leemos una gran cantidad de noticias que hablan del incierto escenario local y global. En el último tiempo hemos leído noticias sobre la evolución del coronavirus y sus distintas variantes, sobre el proceso constituyente, sobre múltiples elecciones y diferentes propuestas de política pública.

Sin embargo, al leer noticias puntuales cuesta dimensionar la incertidumbre política en el total de una economía. Más aún, es importante reconocer que las convicciones políticas propias sesgan el análisis y tendemos a pensar que todos opinan y ven la situación de manera similar a como lo ven nuestros amigos y familiares. ¿Cómo podemos saber entonces cuánta incertidumbre hay hoy realmente en Chile y cómo se compara con otros periodos?

Para medir esta variable, Rodrigo Cerda (Ministro de Hacienda), Álvaro Silva (PhD(c) en Economía de Maryland) y José Tomás Valente (CEO de Betterplan) crearon un índice de incertidumbre de política económica para Chile, el cual hoy en día es publicado por ClapesUC. El índice está construido en base a la selección de palabras clave en artículos de prensa, por lo que, nos permite tener una medida estándar para comparar los cambios en la incertidumbre económica en Chile en las últimas dos décadas.

¿Qué historia nos cuenta el índice de incertidumbre?

La primera alza importante que podemos ver en el gráfico ocurre en 2009, como reflejo de la crisis financiera global que nos encontrábamos viviendo en aquel entonces. A pesar del colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, en Chile podemos apreciar que, si bien el índice subió bastante, el alza fue poco persistente y al cabo de un año ya estábamos de vuelta en los niveles pre-crisis.

Luego comienza un breve periodo de tranquilidad que permanecerá hasta finales de 2010 cuando se empieza a notar mayor inquietud debido a la crisis europea. Los inversionistas, que venían asustados como consecuencia de la crisis de EEUU, perdieron la confianza en la capacidad de los bancos y gobiernos europeos de pagar sus deudas, provocando un ambiente de incertidumbre que llego para quedarse, ya que el índice nunca volvió a bajar a los niveles previos a esta crisis.

Con el nuevo nivel de incertidumbre ya instaurado de manera permanente, comienza una nueva subida en julio de 2014 que durará aproximadamente 4 años. Esta volatilidad se explica por varias propuestas de política publica que se discutieron en el país -entre ellos reformas laborales y tributarias- y por inestabilidades en el mercado accionario Chino. Si bien ninguno de estos hechos generó un nivel de incertidumbre como vemos luego, sí contribuyeron a mantener cierto nivel de incertidumbre de manera casi permanente.

Entre el 2017 y principios de 2018, se puede apreciar un breve lapso de menor incertidumbre, que se ve interrumpido por el estallido social y luego por la llegada de la pandemia. La conjunción de ambos efectos produce un alza nunca antes vista en el índice, superando con crecer los niveles vistos en la crisis financiera y de la Zona Euro. El índice llega hasta casi los 350 puntos, cuando los eventos anteriormente mencionados nunca habían logrado sobrepasar los 150 puntos.

En noviembre del 2020 la curva alcanza su peak en toda la historia del índice. Clapes UC explica que se debe tanto a factores internos como externos, siendo los primeros predominantes. Como temática central se mantiene el coronavirus y la incertidumbre económica interna, estrechamente relacionada con el proceso constitucional y los cambios que esto podría implicar.

El promedio de incertidumbre de los últimos meses es un poco menor al alcanzado durante el peak de la pandemia. Sin embargo, seguimos en niveles extremadamente altos. A mediano plazo, va a ser importante para el desarrollo del país el tratar de reducir estos niveles. No obstante, por lo pronto, tendremos que aprender a vivir e invertir rodeados de más incertidumbre de la que estábamos acostumbrados.