¿Qué hacer frente a la recesión que se viene?

¿Qué hacer frente a la recesión que se viene?

A finales del año pasado uno de los grandes temas del debate económico era el “sobrecalentamiento” de la economía. Desde ese entonces ya se advertía que el gasto privado y público que estábamos teniendo era poco sostenible y que entre más nos demorásemos en enfrentar esta realidad, más costoso iba a ser el aterrizaje.

Habiendo transcurrido sólo algunos trimestres desde este entonces, el consenso es que lamentablemente no lograremos evitar “aterrizar” la economía sin caer en una contracción de ésta. En marzo de este año el Banco Central estimaba que el próximo año la economía crecería entre -0,25% y 0,75%, por lo que si bien podía ser el caso de que la economía decreciera, quedaban las esperanzar de salvarse por poco. Sin embargo, el mismo Banco Central en su informe de política monetaria de septiembre anticipó una realidad peor, al actualizar su estimación a un rango de entre -1,5% y -0,5%.

Un crecimiento de -1,5% puede que no suene tan terrible pero detrás de esa estimación se esconde una contracción esperada del consumo de los privados de 5,7%. ¿Qué significa una contracción del 6% del gasto de los privados? Que se vienen trimestres difíciles, muy difíciles. Meses con menos contrataciones y más despidos, meses de menos dinero en los bolsillos de los chilenos, meses donde las empresas pondrán su foco en reducir costos y mostrarse sólidas más que en iniciar nuevos proyectos de inversión.

Los años de contracción económica nunca son fáciles y llama la atención lo anticipada y predecible que estaría siendo la crisis que se avecina.

¿Es momento entonces de refugiarse en inversiones muy conservadoras?

Un gran error que cometen los inversionistas principiantes es pensar que el mercado sólo reacciona cuando los eventos suceden. En palabras simples, piensan que el mercado caerá una vez que llegue la crisis.

Si este fuera el caso sería trivial obtener rentabilidades espectaculares y evitar potenciales pérdidas; bastaría que uno se anticipara a vender justo antes de que la economía entre en recesión. Lamentablemente, los mercados financieros no funcionan así. Los mercados constantemente asimilan la nueva información disponible y dentro de los precios actuales de las acciones y bonos se encuentran incluidas las probabilidades de que sucedan los distintos eventos; algunos de los cuales terminarán ocurriendo y otros no.

El que baste un cambio en las expectativas para que los mercados se ajusten es lo que hace tan difícil anticiparse a ellos. En el momento que nos convencemos que la crisis es inminente, el mercado ya se ajustó a la baja.

Entender esto es especialmente relevante para el momento que estamos viviendo. Las noticias de despidos en distintas partes del mundo, incluido Chile, irán copando los titulares de los periódicos y cada vez más los noticieros transformarán sus notas sobre inflación en notas sobre la disminución en el consumo, en videos testimoniales de cómo a la gente se le está haciendo más difícil llegar a fin de mes, y estadísticas poco alentadoras sobre la situación de las empresas.

Bombardeados por estas noticias deprimentes a más de alguno le entrará el nerviosismo y creerá que es momento de “refugiar sus inversiones”, siendo que quizás pueda ser momento de todo lo contrario.

Este último punto es importante para sus inversiones por lo que lo explicaré en mayor detalle y con datos.

El mercado accionario tiende a caer mucho antes de que la economía entre en crisis y por lo tanto este toca fondo cuando la situación económica todavía sigue empeorando. En otras palabras, en momentos en que empezamos a escuchar con más fuerza en los noticieros las consecuencias de una economía débil, en esos mismos momentos los mercados financieros ya llegaron a su punto más bajo y empiezan a recuperarse.

En la primera columna de la tabla que se encuentra al final del texto, pueden ver el mes y año en que el mercado accionario estadounidense llegó al punto de máxima contracción de cada crisis. A su vez, en la segunda columna se muestra el trimestre en que la economía efectivamente tuvo su punto más bajo. Como se puede observar en la tercera columna, el número de días entre que ambos indicadores “tocaron fondo” no es menor. Por ejemplo, para la crisis financiera hubo una diferencia de 113 días entre que el mercado financiero tocó fondo y el PIB de EE.UU siguió sus pasos. Replicando este cálculo para el periodo de más de 70 años se concluye que en promedio el mercado accionario tocó fondo 138 días antes que el PIB; o sea, con casi 5 meses de anterioridad.

La cuarta columna muestra un resultado aún más importante para tus inversiones: haber soportado la caída de los mercados accionarios y salir de estos por el susto de la recesión que está por comenzar suele tener un costo gigante en términos de rentabilidad. ¿Cómo puede ser esto? La explicación está en que para el momento en que el PIB finalmente toca fondo el mercado accionario está en plena recuperación y, como muestra la tabla, al mirar la historia ya ha subido en promedio más de 25%.

Una rentabilidad promedio de 25% en pocos meses no está nada de mal, pero aún más impactante es la recuperación que ha habido en los últimos dos episodios descritos en la tabla, donde en ambos casos el mercado “rebotó” más de 35% entre ambas fechas.

En resumen el precio de las acciones, bonos, fondos e ETFs incluye la probabilidad de una recesión mucho antes de que esta efectivamente suceda. Por lo tanto, en el momento en que ésta efectivamente sucede, se observa que los mercados financieros ya están en plena recuperación lo que se refleja en la buena rentabilidad entre que el mercado financiero y el PIB tocan fondo. Una rentabilidad que si se deja de ganar luego es muy difícil de recuperar y por lo tanto retirar el dinero antes de la recesión o esperar a que esta pase para invertir suele ser una mala -y costosa- idea.

Equity Market BottomGDP bottomDays in betweenEquity market returns
by the time GDP
has bottomed
Septembre ’53March ’5419818,6%
October ’57March ’581608,0%
October ’74March ’7517933,8%
August ’82Septembre ’824917,6%
October ’90March ’9117127,0%
March ’09June ’0911335,9%
March ’20June ’209938,6%
  13825,6%
Sources: FactSet, Bureau of Economic Analysis, Haver Analytics. Data as of June 30, 2022

José Tomás Valente,

Septiembre 2022